Muchos tenemos preguntas acerca de alabanza – algo que debemos hacer en oración, canción y conversación. Aquí hay algunas respuestas.

  1. ¿Qué es la alabanza (cristiana)? Es la expresión de estima para algo. Nosotros usamos la para “alabar” en sentidos religiosos y no religiosos. En el sentido no religioso, por expresar respecto o estima por alguna cosa o persona. Hacemos eso por una declaración de los atributos que encontramos admirables, deseables, impresionantes, etc. Por ejemplo, uno podría alabar un compañero de trabajo por su ética de trabajo. Podríamos alabar un pariente por su inteligencia, humor, u honestidad. Eso es un poco distinto de la gratitud, que es dar gracias por lo que uno ha hecho. Cuando pensamos en la acciones a Dios que traen beneficio general o persona, es agradecimiento. En el sentido religioso, dirigimos nuestra alabanza a Dios. En el sentido religioso, Él es el único digno de alabanza. En la alabanza religiosa, estamos pensando en las cualidades únicas de Dios, en sus tres personas. En muchos casos, usamos el término “alabanza” para incluir alabanza y gratitudes. Es decir, lo usamos para referir a todas las formas en las cuales glorificamos a Dios verbalmente. También, usamos la palabra para identificar ciertos tipos de canciones. Así que, podemos ver que la palabra “alabanza” tiene una variedad de usos dentro de las iglesias.
  2. ¿Quién debe ser alabado? Obviamente, hablando del sentido religioso, como antemencionado, Dios es el único digno de nuestra alabanza ya que nuestra alabanza es un aspecto de nuestra adoración (amor/reverencia) por Dios. El mandamiento más importante, según Jesús, es amar a Dios con todo nuestro ser. En el sentido más general de alabanza, es bueno y apropiado expresar afirmación a los de alrededor para animarlos y mostrarles afecto.
  3. ¿Por qué alabar a Dios? Principalmente alabamos a Dios para mostrarle nuestro amor. Por esta razón la alabanza está incorporada en muchos himnos, coros, canciones, y oraciones en la iglesia. En adición, la alabanza nos ayuda a reconocer nuestra relación con Dios. Cuando alabamos a Dios como el Todopoderoso, reconocemos que estamos limitados en nuestro poder. Cuando alabamos a Dios por su omnisciencia, reconocemos que estamos muy lejos de esta cualidad. Cuando alabamos a Dios por cualquier atributo suyo, nos hace recordar que somos finitos, pequeños, débiles, y dependientes de Él. La alabanza nos ayuda a controlar nuestra arrogancia, orgullo, y egoísmo (aunque no debe ser nuestro motivo principal, sino que debemos alabar a Dios principalmente porque Él es digno).
  4. ¿Cuándo alabamos a Dios? Alabamos a Dios en las reuniones de la iglesia. Sin embargo, no debe ser el único momento en que le alabamos. Pablo nos instruye a “orar sin cesar.” Debemos estar constantemente conscientes de nuestro Dios, pensando en Él y comunicándonos con Él. Haciendo eso hará invariablemente que le alabemos por muchas cosas en muchas ocasiones. Tal vez en el momento de pedirle algo le alabamos por su poder y cuidado. Tal vez, al ver el atardecer o la cordillera podemos alabarle a Dios por Su hermosura, reflejada en Su creación. Así que la alabanza no debe ser relegada a unas pocas horas en un día de la semana. Debe ser constante, y será más constante a la medida en la cual lleguemos a entender la grandeza de nuestro Dios.
  5. ¿Cómo alabamos a Dios? Alabamos a Dios con palabras. Alabanza puede ser a través de la palabra hablada, escrita, o cantada. Debido a la perfección de Dios, cualquier atributo de Dios es digno de alabanza. Generalmente, cuando alabamos a otra persona tenemos que elegir algunos atributos positivos que la persona muestra, mientras otros atributos no son dignos de alabanza. Dios es perfecto. Si haya una característica de Dios nos hace incomodos, podemos estar seguros de que el problema existe en nosotros, y no en las características de Dios. Así que, para alabarle a Dios, podemos elegir un atributo, característica, o cualidad suya y expresarla en afirmación y admiración.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s