Recibí una pregunta que citó varias muertes en el Antiguo Testamento y terminó con la pregunta “El que mata ¿Qué nombre tiene?”

Primero que nada, quiero decir que no tengo ninguna intención de contestarle. ¿Por qué? Porque uno debe aprender discernir cuando una pregunta viene de alguien realmente interesado en aprender o, al menos, abierto a razonar y considerar otras posturas y cuando la persona simplemente está enojada o quiere pelear por algún motivo. En este caso, el tono de la pregunta y las palabras anteriores me indica que el autor no tiene ninguna intención de escuchar. Ya tiene su conclusión. A lo mejor la persona en otro momento estará dispuesto a escuchar algo. Me da la impresión de que ahora no es el momento oportuno para profundizar el tema.

Ahora, el tema es importante. A pesar de la persona que me mandó la pregunta ahora, sé que hay muchas personas que hacen el mismo cuestionamiento cuando consideran el cristianismo. Preguntan acerca de ciertas personas que murieron en el Antiguo Testamento bajo las instrucciones de Dios o directamente por algo atribuido a Dios. A los cristianos fieles que piensen estar activos en el evangelismo (que debe ser todos los cristianos), nos incumbe tener claro que este punto no debe causarnos dudar de nuestra fe, y no debe ser un desafío inalcanzable en nuestra conversación con los inconversos.

Al examinar esta pregunta una cosa que uno puede señalar es que la persona planteando la pregunta probablemente tiene una contradicción inherente. Esto queremos evaluar primero. En hacer la pregunta están suponiendo que la muerte de personas (en general, o ciertamente niños inocentes) es MALO. Pero, para que algo sea moralmente malo, quiere decir que hay un estándar moral absoluto. Una norma moral absoluta no es lógicamente congruente en la cosmovisión naturalista que probablemente quieren justificar con el cuestionamiento. Si no hay un Dios o no es posible saber que hay un Dios (según el agnosticismo) entonces los únicos seres morales relevantes somos nosotros. Como nosotros no somos trascendentales, solamente podemos evaluar la moralidad desde nuestra perspectiva. Si la fuente de la ley moral es la humanidad, la ley moral puede cambiar a la medida que la humanidad cambie. No hay ninguna base estable y firme sobre la cual uno puede llegar a una moralidad absoluta. Sin un Dios, y siendo lógicamente congruente, lo más cierto que uno puede decir es que estas muertes son malos desde nuestra perspectiva humana moderna y del mundo occidental. Pero ¿quién dice que esta moralidad es superior a otra moralidad? Solamente si hay una moralidad más allá de la humanidad podemos decir que algo es malo sin que sea relativo a nuestra perspectiva. Entonces, la pregunta (si está destinada a apoyar su ateísmo o agnosticismo) tiene una contradicción inherente.

Lo otro que (también desacredita un poco la pregunta) es que, si se hace el cuestionamiento simplemente para justificar el ateísmo o agnosticismo, no cumple con el objetivo. Uno no puede decir, no me gusta esta conclusión, por ende, no debe ser la verdad. La verdad no depende de nuestros gustos y preferencias. No me gustan los Nazi, pero por eso no dejan de existir. No me gusta la tripa, pero por esto no deja de existir. Si no me gusta la verdura, no por eso deja de ser saludable. Si a alguien no le gusta la idea del Dios bíblico, no por eso debe ser falso o malo. La pregunta de si Dios existe o no tiene que basarse en la evidencia relevante. Esta línea de argumentación simplemente no es relevante. Podría ser relevante en el tema de si debemos someternos a Dios o si Dios realmente es bueno. No tiene nada que ver con su existencia o inexistencia.

Como ultimo punto antes de dar una respuesta, me parece relevante notar que en la pregunta que recibí, la respuesta buscada es asesino. Pero, quitar la vida de un ser humano no es una definición adecuada de asesinato. Para ser asesinato tiene que cumplir con ciertas condiciones. Por ejemplo, un animal no puede cometer asesinato cuando mata a un ser humano porque no tiene la capacidad moral/emocional/mental para tener una motivación que corresponda al asesinato. Otros casos también revelan la deficiencia de esta parte de la pregunta original. El que mata en guerra ¿es asesino? No. El que mata porque tiene que llevar a cabo la pena de muerte ¿es asesino? Tampoco. Y, el que mata en defensa propia legitima ¿es asesino? Tampoco. En estos casos la motivación y la circunstancia aclaran que no es asesinato. El hecho de que Dios haya matado, que mate ahora, o que matará en el futuro no es suficiente como para ponerle el titulo de asesino.

Bueno, habiendo desacreditado la pregunta podríamos quedarnos ahí. Pero, no quiero quedarme en eso porque, a lo mejor, algunos tienen dudas reales acerca de algunas ocurrencias en la Biblia, y sobre todo en el A.T. Básicamente, la pregunta se reduce a esto: ¿es Dios justificado en su actuar en el Antiguo Testamento?

  1. Dios es Creador y tiene derecho de hacer lo que quiera con su creación.
    1. El hecho de ser nuestro Creador otorga a Dios la última autoridad sobre nosotros.
    1. La Biblia compara su derecho a un alfarero y el barro. El alfarero nunca tiene que explicarse o justificarse al barro. De igual forma, no debemos esperar que Dios justifique sus decisiones. Tiene el derecho de hacer lo que le complace.
    1. Si queremos ver la evidencia bíblica podemos especular acerca de algunas cosas y saber algunas cosas. Pero, siempre debemos hacerlo reconociendo que no somos autoridad y juez de Dios. Buscamos entender, no juzgar.
  2. Debemos reconocer que la omnisciencia de Dios le permite conocer o saber infaliblemente toda la historia posible en cada variable. Puede ser que él sabe que quitar 10 vidas en un momento salva miles en el futuro. Solo él sería capaz de saber esto infaliblemente y evaluar todos los efectos de otras posibles intervenciones o la ausencia de intervención. Esta capacidad que tiene Dios ha llevado a algunos teólogos filosóficos a especular que el mundo real es el mejor mundo posible que reúne las condiciones que Dios buscó (un mundo con seres con libre albedrío que pueden decidir voluntariamente entrar en y mantener buenas relaciones con él).
  3. Hay que dividir los casos en eventos naturales permitidos de Dios y eventos sancionados o causados por Dios. Esto es reconocer que, en un mundo caído, maldecido por el pecado humano, hay sufrimiento (incluyendo la muerte) que tiene que suceder. Solo Dios sabe cuanto es necesario bajo el pacto que hizo con la humanidad.
  4. Dentro de los eventos sancionados por o causados por Dios hay que dividirlos en varias categorías:
    1. Castigo – Si es castigo, es un poco diferente. Pero Dios tiene derecho de castigar porque es la autoridad legitima sobre el universo entero y cada ser humano. Es un derecho que ningún ser humano puede tener. Nadie más puede llevar esta clase de autoridad. Si Dios decide utilizar otro instrumento (una nación, por ejemplo) o decide actuar directamente (como en la muerte de los primogénitos de Egipto) es decisión suya. No afecta la justicia de sus acciones. Dios pueda utilizar el medio que quiera.
    1. Disciplina – Si es disciplina tiene en mente el bien del otro, a largo plazo. Incluso si el bien no ocurre en este mundo, Dios puede disciplinar por nuestro bien.
    1. Otros fines – Finalmente, hay otros casos que simplemente serán desconocidos a nosotros. El caso de Job, donde Job sufre por causa de una cosa espiritual ocurriendo ante Dios nos informa aquí. Job no muere, pero sus hijos junto con sus familias sí mueren. Ellos son inocentes en la historia. No es un caso que Dios causó, pero lo permitió porque tenía otro fin.
  5. Dios es capaz de salvar el alma. El niño de David con Betsabé, y niños que murieron en guerras iniciadas bajo los ordenes de Dios, ahora gozan una bendición. Otra vez, es algo que solo Dios puede hacer. Nosotros nunca podríamos atrever hacernos Dios y hacer lo mismo. Pero, como Dios tiene control sobre el destino eterno del alma humana, él puede tomar decisiones que solamente él puede hacer.

Aquí, entonces, podemos ver que, aunque no podemos explicar todos los casos (y no debemos esperar poder hacerlo), tenemos la capacidad de razonar y entender un poco de la grandeza de Dios y las implicaciones de esta grandeza en su interactuar con la humanidad. A lo mejor con eso no convencemos a todos hacerse cristiano. Sirve, sin embargo, para que uno pueda evangelizar con mucha más confianza y tranquilidad porque cuando alguien le pregunte de por qué Dios hizo estas cosas, uno tiene una respuesta. La respuesta no tiene la intención de evangelizar directamente. Su uso es para que el que pregunte puede mantenerse abierto y seguir viendo el cristianismo como una opción plausible. El convencer tendrá que venir por otras vías: Escritura, lógica, apologética, servicio cristiano, y  una vida integra que da buen testimonio.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Preguntas y respuestas: matanzas en el Antiguo Testamento

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s