¿Salvo siempre salvo? ¿La salvación se pierde? ¿Perserverancia de los santos? Estas son algunas de las formas comunes de acercarse a esta pregunta. Aquí hay un breve analisis de un pasaje relevante.
Porque no quiero que ignoréis, hermanos, que nuestros padres todos estuvieron bajo la nube y todos pasaron por el mar; y en Moisés todos fueron bautizados en la nube y en el mar; y todos comieron el mismo alimento espiritual; y todos bebieron la misma bebida espiritual, porque bebían de una roca espiritual que los seguía; y la roca era Cristo. Sin embargo, Dios no se agradó de la mayor parte de ellos, pues quedaron tendidos en el desierto. Estas cosas sucedieron como ejemplo para nosotros, a fin de que no codiciemos lo malo, como ellos lo codiciaron. (1 Cor 10:1-6)
Este pasaje es uno entre varios que se refieren al bautismo. Este pasaje es inusual porque la referencia al bautismo es un bautismo “en Moisés.” Por eso el pasaje parece obscuro y difícil entender. Muchos comentadores dedican muy poco tiempo y espacio a las implicaciones de este pasaje. Sin embargo, parece que puede ser relevante a algunos asuntos modernos teológicos: 1) el significado, el modo, y los sujetos del bautismo; 2) la posibilidad de apostasía después de ser salvo; 3) el estudio de tipología en general. Por supuesto, la manera en que uno entiende tipología va a afectar el significado de este pasaje en las otras áreas también. Como la tipología impacta la interpretación del pasaje, será examinado con algo de detalle. El bautismo, se verá, no es el punto principal del pasaje, pero vale un vistazo. Las conclusiones de estos dos asuntos mostrarán claramente que el pasaje indica la posibilidad de apostasía (el apartarse de la salvación).
Es importante determinar el contexto de cualquier texto para entenderlo adecuadamente. De importancia suprema es la creencia que “toda Escritura es inspirada por Dios” (2 Timoteo 3:16) y que “no se puede violar” (Juan 10:35) la Palabra de Dios. Cualquier interpretación de este pasaje que, en el final, presente conflicto con las doctrinas de inspiración e inerrancia de las Escrituras serán rechazados. Esto quiere decir que, aunque el autor humano será considerado, el autor principal del pasaje es Dios y será entendido como “las palabras mismas de Dios.” (Rom 3:2, NVI)
El autor humano de este pasaje es Pablo. Que Pablo escribió 1 de Corintios es más o menos cierto y no es objeto de mucha controversia.[1] Pablo había empezado la iglesia de Corinto (se registra en Hechos 18). 1 Corintios es una carta, escrito por Pablo a la iglesia que había empezado para abordar preguntas de la iglesia en Corinto y unos reportajes que él había recibido acerca de la iglesia ahí. Estos asuntos incluyen cuestiones morales y doctrinales, algunas de las cuales fueron muy graves. Así que la carta o epístola trata un rango de asuntos. Donde están las secciones (donde debemos entender fin de una cuestión y principio de otra) es sujeto de debate. Sin embargo, que este pasaje es parte de una sola sección es claro. Un asunto importante de examinar antes de estudiar este pasaje en particular es: de que punto de vista que Pablo está usando en la sección más amplia (es decir, algunas partes de primera de Corintios tratan más a teología; otras, asuntos morales; y otras, asuntos sociales).
Es reconocido por la mayoría que, de capitulo 8 a 11 Pablo está escribiendo sobre como deben los creyentes resolver la cuestión de comida sacrificada a ídolos y fiestas de ídolos. Pablo está exponiendo argumentos que en general, los cristianos de Corinto deben abstener de esas comidas. Pablo empieza su argumento notando que en verdad un ídolo no es nada. Luego exhorta a cristianos que tienen ese conocimiento dejar a un lado sus derechos por el bien de otros. Pablo usa a sí mismo como ejemplo en capítulo 9. Él, aunque es Apóstol, dejó a un lado sus derechos apostólicos por el bien del Evangelio. Nota que lo mucho que él podría haber exigido como Apóstol, pero declina hacerlo. Después de este pasaje que será estudiado aquí, Pablo argumenta que la mesa del Señor y las fiestas de ídolos son mutuamente exclusivas – uno no puede participar de forma valida de las dos cosas. Pablo concluye la sección con un mensaje inspirador en 10:31 – 11:1.
La sección de que se trata esta investigación empieza otro argumento acerca de si los cristianos deben comer lo sacrificado a ídolos.[2] No todos están de acuerdo con esta división. Algunos dicen que este pasaje es simplemente un ejemplo de la descalificación mencionada en 1 Corintios 9:27.[3] Sin embargo, parece mejor entender que Pablo está empezando un argumento nuevo, aunque tratando el mismo tema. La palabra griega γαρ es indicador de que es una continuación de la idea de la sección anterior.[4] Por otra parte, el pasaje empieza con una frase que frecuentemente indica un argumento o una sección nueva en las cartas de Pablo, “no quiero que ignoréis” (Rom 1:13; 11:25; 1 Cor 12:1; 2 Cor 1:8, y 1 Thes 4:13 son los otros ejemplos donde Pablo usa la frase). Por eso puede ser inferido que Pablo está empezando un argumento nuevo pero conectado al tema anterior (comida sacrificada a ídolos). Ciertamente este pasaje está reflejando la idea de la descalificación recién mencionada.[5] Al mismo tiempo, hay un cambio marcado. Algunos creen que es un cambio principalmente de un argumento de comunidad (haciendo algo para el bien de un hermano) a un argumento acerca del estado del individual.[6] En adición a este cambio, hay también un cambio de un argumento social a uno teológico.[7] El final del capítulo 9 empieza la transición. 1 Corintios 10:1, entonces, es el principio del argumento teológico que Pablo presenta acerca de cómo este asunto se relaciona con la salvación de alguien.[8]
El pasaje bajo consideración, entonces, será relacionado con la idea de descalificación y el tema principal de la sección de participación en la comida sacrificada a los ídolos. Será también de naturaleza teológica. Con todo esto en mente, uno puede mirar los detalles de este pasaje.
Hay sólo una variante textual en el pasaje. Dos opciones existen donde LBLA usa la frase “todos fueron bautizados.” Las dos opciones son εβαπτίςθησαν o εβαπτίσαντο. La primera es aoristo de voz pasiva y el otro aoristo de voz media. La gran mayoría de traducciones del Nuevo Testamento prefieren voz pasiva. Sin embargo, hay algunos académicos como Leon Morris y Bruce Metzger que creen que la opción de voz media debe ser preferida.[9] La forma pasiva sería traducida como “fueron bautizados” mientras la forma media como “se bautizaron” o “ellos se bautizaron a sí mismos.”[10] Aunque algunos comentadores enfatizan una opción sobre la otra, parece que no hay mucho en juego en la diferencia.[11] El bautismo cristiano es un evento pasivo para el convertido. La forma pasiva es mucho más frecuente en el Nuevo Testamento. En este pasaje, puede ser que Pablo ocupa voz media porque ese bautismo fue mucho más activo que normal. De todos modos, después de atravesar el Mar Rojo, cumplieron un bautismo. Esta investigación usará voz pasiva de acuerdo con la traducción usada.
La frase llama controversia por más que la variante textual. Hay cuestión de interpretación importante también. Dice literalmente que “todos fueron bautizados en Moisés.” Exactamente qué significa esta frase es asunto de mucho debate. Morris dice que es “sorprendente para el cristiano… leer de bautismo en Moisés.”[12] Algunos creen que eso fue basado en una idea previa enseñada por rabinos judíos que el cruzamiento del Mar Rojo representó bautismo de prosélitos.[13] Ciertamente no todos están de acuerdo con eso. La mayoría de los comentadores creen que la idea principal es que los israelitas de alguna forma se identificaban más con el liderazgo de Moisés por este evento, y por eso dice Pablo “bautismo.”[14] Hay algunos otros que ven eso principalmente para recordar a cristianos de su propio bautismo. En esta perspectiva, la terminología resulta de la tipología que ocupaba Pablo.[15]
Esta frase también tiene una palabra que es controversial cuando conectada con el bautismo. Esa palabra es εις. D.A. Nash ha publicado un articulo titulado “Don’t Slip on the εις,”[16] mostrando que muchos han tenido problemas con esa palabra en otro versículo. Hay varias posibilidades de traducción para la palabra εις dependiendo del contexto. Las traducciones posibles incluyen “en, a, hacia, o para.”[17] Aquí, de estas opciones, “en” parece la mejor y es la que ocuparon la mayoría de las traducciones del Nuevo Testamento. Antes, en la misma carta, Pablo ya había escrito sobre bautismo “en” personas. Parece que los Corintios sintieron un vínculo especial por medio del bautismo con el que hizo el bautismo. Así que, aquí la palabra puede indicar que los israelitas sintieron un vínculo especial con Moisés (el profeta elegido por Dios y un tipo de Cristo) similar al vínculo creado por el bautismo “en” Cristo.[18] Esto es coherente con el significado general de la palabra εις indicando movimiento lógico o espacial hacia, hasta, o hacia adentro de.[19]
Otra palabra griega que se necesita examinar es la palabra “τύποι.” La palabra es traducida como “ejemplo” en LBLA. No todos los usos de esa palabra son de carácter teológica. Tampoco son todos los tipos en la Escritura notados con esa palabra. Pero, es la palabra que los que estudian la Biblia han elegido para denotar una cierta categoría de práctica, eventos, personajes, objetos, y lugares del Antiguo Testamento. Después de notar algunas categorías generales un léxico pone 1 Corintios 10:6 como ejemplo del sentido ético de la palabra. Se indica un “ejemplo disuasivo [o] patrón de advertencia.” Se refiere a “eventos ruinosos que sirven como amonestaciones…”[20] Ese mismo léxico menciona un “sentido doctrinal” de la palabra, pero no cita este pasaje como un ejemplo. Siguiendo esta línea de pensamiento LBLA eligió “ejemplos” para traducir τύποι en vez de “tipos.” Algunos comentadores también prefieren esa traducción.[21] A pesar de eso, existe buena posibilidad que este pasaje es ejemplo del otro sentido. El Theological Dictionary of the New Testament pone este pasaje bajo el sentido hermenéutico de la palabra.[22] Esto es un sentido que es “distintivo al Nuevo Testamento” y 1 Corintios 10:6 es el primer ejemplo.[23] De hecho, esta obra trata específicamente de la opción en como traducir τύποι como “modelo” o “ejemplo,” o usando el sentido hermenéutico de la palabra. Según este diccionario, “nuestro propio análisis excluye la primera e indica que la palabra lleva, por la primera vez, el sentido técnico en lo cual está usada frecuentemente en literatura cristiana subsiguiente a Pablo.” Luego alcanzan la conclusión de que debe ser traducido como “tipos” es este pasaje.[24] Muchos comentadores han entendido el pasaje como tipología de acuerdo con este entendimiento.[25] Parece que tipología aquí es evidente. Un comentador pregunta, “¿Quién puede empezar con Israel en Egipto, siguiéndolos por las vicisitudes de su esclavitud. . ., su cruce del Mar Rojo, su viaje doloroso por el desierto. . . sin, como Pablo, conectar todo eso con el destino del hombre como un pecador, como un santo, y como un espíritu perfeccionado?»[26] Los paralelos no han escapado la atención de académicos bíblicos. Es probable que tampoco escaparon la atención de Pablo bajo inspiración del Espíritu Santo. Como otras cartas de Pablo ocupan interpretaciones tipológicas,[27] es razonable aplicar este sentido aquí.
Será importante tener un entendimiento claro de qué es un tipo y cómo interpretar el tipo estudiando este pasaje. A su vez, este pasaje dará información en qué es un tipo y cómo entenderlo. Entonces, esta investigación estudiará primero información básica del concepto y luego ramificaciones teológicas de este pasaje.
El estudio de tipología es difícil pero posible. Tomará mucho espacio desarrollar un enfoque hermenéutico completo. Aquí bastará ver qué hace algo un tipo. Eso ayudará en la interpretación de un tipo como tal. La Catholic Encyclopedia define un tipo como “una persona, cosa, o acción teniendo su existencia propia, independiente, y absoluta, pero a la vez destinado por Dios a prefigurar una persona, cosa, o acción futura.”[28] Los aspectos particulares de esta definición parecen tener acuerdo general. Primeramente, un tipo debe ser una realidad histórica.[29] Como contraste, una alegoría puede venir de un cuento o un mito. Un tipo, no obstante, tiene que venir de algo que de verdad pasó o le pasó a alguien que en verdad existió.[30] Solamente así vemos que el Nuevo Testamento refiere a algo como un tipo. En segundo lugar, Dios tiene que haber establecido el tipo. Esto quiere decir que Dios instituyó el tipo con el propósito de parecerse al antitipo. Muchas cosas han ocurrido en el pasado que corresponden en alguna forma a cosas que ocurrieron después. No son propiamente tipos, sin embargo, a menos que Dios ordenó la primera parte – el tipo en sí.[31] Que hay más que mera semejanza entre el tipo y la realidad presente en 1 Cor 10:1-6 es bien indicado en el pasaje. Especialmente notado en el pasaje es la palabra “era” en la frase “la roca era Cristo.”[32] Parece que la palabra “era” hace más firme la realidad de la conexión que el verbo en tenso presente lo haría porque la palabra “es” podría ser usado en alegoría o analogía.[33] La interpretación alternativa de John Calvin acerca de esta frase puede ser rechazada. Él dice que con la palabra “roca” Pablo no tiene en mente una roca material, ni una roca espiritual sino, “agua.” Él hace la declaración que, “algunos pervierten absurdamente estas palabras de Pablo, como si él hubiera dicho que Cristo era la roca espiritual.”[34] Calvin concluye que “por la palabra ‘roca’ él quiere decir la corriente de agua [énfasis mio].” Parece que si Pablo podría haber usado la palabra “agua,” más bien que “roca” si eso era lo que quería decir.[35]
La conclusión es que este pasaje cumple los dos requisitos para calificar como tipología. Dice, “estas cosas sucedieron como ejemplo [tipos] para nosotros.” Primero, el versículo dice claramente que “estas cosas sucedieron.” Es decir, son realidades históricas. Este punto no lo defiende Pablo, más él lo da por hecho. En segundo lugar, Pablo dice que estas cosas pasaron como “ejemplo [tipos] para nosotros.” Él no dice, “Estoy aplicando estas cosas como ejemplos para nosotros.” Estos eventos sí sucedieron con un propósito anterior, pero también Dios los destinó para ser usados en la época del Nuevo Testamento. Ha sido precisamente notado que “no son los textos del AT que son llamados τύποι, sino el evento histórico.” Y es en este pasaje que Pablo “tocó sobre una serie de eventos los cuales Dios había causado pasar y se habían registrado en la Escritura como τύποι para la comunidad escatológica.[36] A lo mínimo entonces, Dios diseñó este evento de historia para ser una advertencia para los cristianos.
¿Cuáles son las semejanzas entre Israel y cristianos en los días de Pablo? ¿En cuáles puntos es el tipo semejante al antitipo? Autores han hallado muchos puntos de correspondencia. Apostolos Makrakis cree que la tierra de Egipto representa a la esclavitud que hay bajo el pecado, que Moisés es un tipo de Cristo, que el cruce del Mar Rojo es un tipo del bautismo que es el medio de la salvación, que la roca física que les dio agua representa a Cristo quién estaba con ellos, que la comida y bebida son tipos del cuerpo y la sangre de Cristo, que la tierra prometida la cual ellos buscaban es típico del Cielo, y que los que murieron en el desierto como los Cristianos quienes deseando y codiciando lo malo pierden el reino de Dios y la salvación.[37] Juan Crisóstomo dice, “y como el bautismo y la mesa fueron bosquejadas proféticamente, también lo que resultó, la certidumbre de castigo llegando a aquellos quienes son indignos de recibir este don, fue proclamado de antemano para nuestro beneficio que por estos ejemplos podamos aprender sobriedad.”[38] Un libro de historia del AT incluye un grafico que representa la tipología que el autor ve. Él presenta a Israel en esclavitud en Egipto cuando vino su libertador (Moisés), la gente sigue a Moisés, salen de Egipto, y participan de la Pascua. Luego cruzaron el Mar Rojo y ganaron libertad de Egipto, comida celestial, la Ley, el tabernáculo; pero los infieles fueron matados en el yermo y solamente los fieles entraron a la tierra prometida. Él indica correspondencia en cada área al cristianismo: esclavitud al pecado, un libertador (Cristo), cristianos siguen a Cristo, abandonan el pecado, y la muerte de Cristo en vez de la Pascua. Por seguir a Cristo el seguidor es bautizado y ya no es esclavo al pecado sino gana libertad, comida celestial (la cena del Señor), la “Ley de Cristo,” y la iglesia como lugar de adoración. Los infieles se perderán mientras los fieles entrarán al Cielo.[39] Algunos dicen que esto es extender la tipología de este pasaje demasiado. Por lo menos la tipología de Moisés como figura de Cristo, el bautismo, y la muerte de muchos que fueron bautizados es cierto.[40] La mayoría de los comentadores incluyen también la Cena del Señor.[41]
Ahora que la tipología ha sido vista brevemente y el pasaje se ha mostrado tener tipología abundante, uno puede mirar el significado específico del texto. Esta sección nueva tratando de comida sacrificada a ídolos es, como ha sido mostrado, de una naturaleza teológica y tipológica. ¿Cuál es el punto que Pablo desea expresar por medio de tipología? Primero, se puede ver claramente que el final de la teología presentada aquí es seguir fielmente a Cristo sin desviarse a los pecados cometidos por Israel, “a fin de que no codiciemos lo malo, como ellos lo codiciaron.” La teología aquí es una que servirá como advertencia a los cristianos de la Iglesia Corintia.
En la tipología ya vista, todo Israel siguió a Moisés por el Mar Rojo y todos comieron y bebieron lo que probablemente representa la cena del Señor. Como estas dos cosas tienen un énfasis se puede suponer que Pablo las tenía como significante en la teología que está desarrollando. Pablo está argumentando que el bautismo y la Cena de Señor son cosas que les unen con Cristo. Tal como todos los Israelitas atravesaron el Mar Rojo, todos los cristianos han sido bautizados.[42] Algunos argumentan que uno no debe intentar aprender nada acerca del bautismo de este pasaje por causa de algunos detalles difíciles. Por ejemplo, uno no necesariamente querría aprobar bautismo de infantes, aunque con toda probabilidad infantes pasaron por el mar. De igual manera, probablemente algunos pasaron por el Mar Rojo sin tener mucha fe, nada más siguiendo la multitud. Además, los Israelitas, tal como sabemos, no se mojaron nada. El bautismo moja.[43] No obstante, es posible entender que Pablo ocupaba tipología relevante al bautismo sin llevarlo al absurdo. Sabiendo las otras enseñanzas de Pablo acerca del bautismo y su propia experiencia, es probable que para Pablo este bautismo representó el comienzo de una vida de libertad, tal como el bautismo cristiano es el tiempo en que Dios salva al creyente, y el creyente se levanta para andar en “novedad de vida.” (Rom 6:4)[44] El modo del bautismo no tiene relevancia aquí, como ha sido notado por algunos.[45] El sentido normal de bautizar es “sumergir” y uno lo puede suponer por la imagen de pasar por el mar.[46] Los que pasaron tomaron por hecho que su salvación fue segura. Así que, aunque el punto que Pablo hace no es discursar sobre la doctrina del bautismo, algunas verdades acerca del bautismo son necesarias para comprenderlo adecuadamente. De hecho, uno podría decir que un entendimiento adecuado de la doctrina del bautismo es crucial para llegar a un entendimiento adecuado del próximo tema que será tratado en esta investigación – que es, para entender que en el tipo del que habla Pablo, los Israelitas están en un estado “salvo” equivalente al estado en que se encuentran los cristianos en Corinto.
Así que la posibilidad de apostasía post-bautismo está introducida en este pasaje. Aunque muchos en la Iglesia se afierran a una doctrina llamada “perseverancia de los santos,” este pasaje parece estar en oposición total con esa doctrina. De hecho, eso parece ser un tema importante del pasaje. Recuerde que Pablo está tratando de convencer a los cristianos en Corinto evitar comida sacrificada a ídolos. Su punto teológico aquí acentúa la gravedad de la situación. No es algo trivial. Knofel Staton tiene los títulos siguientes que revelan esa verdad del pasaje: “Algunos cayeron en el pasado” y “Se puede caer hoy, también” para 1 Corintios 10:1-5, y versículos 6ff respectivamente.[47] Los Israelitas del Antiguo Testamento parecían tener todas las cosas necesarias para ser seguros. Sin embargo, por su desobediencia fueron descalificados. Ciertamente estaban en camino. En todo caso, murieron en el desierto.[48] Evidentemente la adaptación de Pablo del tipo del AT es para mostrar que aunque uno ha sido unido a Dios por bautismo y participación en la cena del Señor, no necesariamente excluye la posibilidad de castigo severo por desviarse.[49] Pablo está advirtiendo a los cristianos del peligro inminente de caerse por pruebas o tentaciones.[50] Luego, en versículo 13, Pablo da la promesa de ayuda de parte de Dios, la cual indica que sin ella aun los cristianos podrían caerse, y que algunos de ellos lo harían. Antes de eso, Pablo menciona la posibilidad de apostasía personal usando a sí mismo como ejemplo.[51] Del contexto la conclusión requerida es que Pablo tiene eso en mente empezando su argumento aquí en 10:1ff.[52]
Esta investigación ha examinado en forma muy breve el contexto y los particulares de 1ª de Corintios 10:1-6. Ha sido mostrado que este pasaje empieza un argumento nuevo tratando los temas que él había estado tratando. También ha sido visto que Pablo ocupa teología e historia bíblica para hacer su punto. Ha sido entendido que el pasaje toma por hecho que bautismo y el momento de salvación son simultáneos. Mientras no es el punto principal del pasaje, es un entendimiento que Pablo trae al pasaje y que usa en expresar su tesis. La gente de la historia que Pablo menciona es una figura de cosas pasando en la Iglesia de Corinto. La lección que Pablo tiene para ellos es realmente severa. Ellos creyeron que estaban bien firmes, fuertes, y muy seguros de su salvación. Parecían tener razón para su orgullo. Pero, se puede ver por toda esta carta que muchos cristianos en Corinto estaban haciendo cosas no congruentes con su unión con Dios. Aquí Pablo lo hace claro que muchos que fueron salvos (librados de esclavitud) no terminaron salvados (entrando a la tierra prometida).
Cristianos hoy en día no se diferencian de los de Corinto. Hay pruebas y tentaciones, y la gravedad del lugar del creyente debe ser entendida. Experiencias, aun las que vienen de Dios, y la fidelidad en el pasado no son suficientes. Es posible para el cristiano tanto como era para el Israelita, salir de su esclavitud, ser bautizado y no llegar a la tierra prometida, que es el Cielo. Las advertencias de Pablo todavía se necesitan en la Iglesia hoy, especialmente entre aquellos que niegan la posibilidad de perder su salvación. “Frecuentemente es el que cree que no puede caerse que es el más vulnerable de caída.” [53]
[1] Frank E. Gæbelein, The Expositor’s Bible Commentary: Romans through Galatians (Grand Rapids: Zondervan, 1976), 179.
[2] J. Smit, “”Do Not Be Idolaters’: Paul’s Rhetoric in 1 Corinthians 10:1-22, Novum Testamentum 39, no. 1 (1997): 42.
[3] Ver, por ejemplo, Ray Stedman, “Disqualified,” Sermon Series: Studies in First Corinthians, 1978. Avaliable online from http://www.pbc.org/library/files/html/3591.html. Accessed 03/20/2007.
[4] Zondervan NIV Exhaustive Concordance (Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1999), s.v. “γαρ,” 1537.
[5] Leon Morris, First Corinthians (Grand Rapids: Eerdmans Publishing Co., 2002), 138.
[6] Robert E. Picirilli, Randall House Bible Commentary: 1 & 2 Corinthians (Nashville, Randall House Publications, 1987), 136.
[7] Smit, 42-43.
[8] Picirilli, 136.
[9] Morris, 139. también en voz media en Joseph Thayer, A Greek-English Lexicon of the New Testament (Nashville: Broadman Press, 1977) s.v. “βαπτίζω,” 94.
[10] William Baird, “1 Corinthians 10:1-13,” Interpretation 44 (1990): 286.
[11] Ibid., 287
[12] Morris, 139.
[13] Andrew J. Bandstra, “Interpretation in 1 Corinthians 10:1-11,” Calvin Theological Journal 6 (1971), 5. Available at http://search.atlaonline.com/pls/eli/ashow?aid=ATLA0000730649 Accessed on 4/14/2007.
[14] Charles Hodge, An Exposition of the First Epistle to the Corinthians (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1972) 172.
[15] See Philip Schaff, ed., “Saint Chrysostom: Homilies on the Epistles of Paul to the Corinthians,” Nicene and Post-Nicene Fathers of the Christian Church (Edinburgh: T&T Clark, 1889), 133.
[16] Donald Nash, “Don’t Slip on the εις,” Restoration Herald, (Oc, 2006): 7.
[17] NIV Concordance, s.v. “εις.” 1545.
[18] Morris, 139.
[19] NIV Concordance, s.v. “εις.” 1545. Ver también Donald Nash, “For the Remission of Sins” Christian Standard, no 2. (3/30/75): 6-7.
[20] Thayer, s.v. “τύπος,” 632.
[21] Archibald Robertson and Alfred Plummer, A Critical and Exegetical Commentary on the First Epistle of St. Paul to the Corinthians (Edinburgh: T & T Clark, 1994), 203.
[22] Gerhard Friedrich, ed. Theological Dictionary of the New Testament Vol 8. (Grand Rapids: Eerdmans Publishing Company, 1972), s.v. “τύπος,” 251.
[23] Ibid, 248.
[24] Ibid., 151-152.
[25] Como un ejemplo entre muchos, ver Apostolos Makrakis, Interpretation of the Entire New Testament Vol 2. (Chicago: Orthodox Christian Educational Society, 1950), 1460-1461.
[26] J.W. Monser, Types and Metaphors of the Bible (St. Louis: John Burns Book Co., 1886), 20.
[27] TDNT, 252ff.
[28] A.J. Mass, Catholic Encyclopedia, Volume 15 (online edition: New Advent, 2003), available at http://www.newadvent.org/cathen/15107a.htm, Accessed on 04/15/2007. Originally published (New York: Appleton Company, 1912), s.v. “Types in Scripture.” Accessed on 04/15/2007.
[29] Ibid. Vol 5, available at http://www.newadvent.org/cathen/05692b.htm, s.v. “Exegesis, Biblical”
[30] Patrick Fairbairn, The Typology of Scripture (Grand Rapids: Zondervan Publishing House, n.d.), 2.
[31] Se debate si un tipo necesita o no ser mencionado en las Escrituras para calificar. Ver Fairbairn, 22-23. Para el punto de vista opuesto ver, Monser, ix. Este pasaje específicamente usa la palabra, así que no necesita más examinación aquí.
[32] Morris, 139. See also Frederic Louis Godet, Commentary on First Corinthians (Grand Rapids: Kregel Publications, 1977), 484. Godet dice que es mejor entender que Pablo se está refiriendo al título de Dios como Roca, en vez de una manifestación de el Cristo preexistente, creencia sostenida por algunos. Morris indica el mismo entendimiento.
[33] Robertson, 201.
[34] note que esto es exactamente lo que dijo Pablo.
[35] John Calvin, Commentary on the Epistles of Paul to the Corinthians, Vol 1 (Grand Rapids: Eerdmans Publishing Co, 1948), 318. El agua está en el contexto y Pablo parece estar haciendo referencia a un tipo de la Cena del Señor. Ya ha mencionado maná, ahora menciona bebida. Seguramente en tal contexto, si quisiera que Cristo fuera el agua, lo hubiera dicho.
[36] TDNT, 251.
[37] Makrakis, 1460-1461.
[38] Schaff, 134.
[39] Wilbur Fields, Old Testament History: An Overview of Sacred History & Truth (Joplin: College Press Publishing Co., 1996), 172.
[40] Ver Morris, 139-140.
[41] Godet, 478, 482.
[42] Knofel Staton, Unlocking the Scriptures for You: First Corinthians (Cincinnati: Standard Publishing, 1987), 179.
[43] G.R. Beasley-Murray, Baptism in the New Testament (Eugene, Or: Wipf & Stock, 1972), 182ff. Él nota los peligros en este pasaje.
[44] See Gal 3:26-27, Rom 6:3-4, Tit 3:5, Acts 22:16, Eph 5:25-27, etc. Para una buena explicación y análisis de estos y otros pasajes relevantes, ver Jack Cottrell, Baptism: A Biblical Study (Joplin: College Press, 2006).
[45] Hodge, 172.
[46] Staton, 179. Ciertamente no es difícil imaginar esto como una inmersión si las similitudes no son empujadas.
[47] Staton, 179-180.
[48] Ibid.
[49] Smit, 49-50.
[50] La posición que esta porción de Escritura no se refiere a la posibilidad real de apostatar ha sido notada y combatida brevemente por B.J. Oropeza, “Apostasy in the Wilderness:Paul’s Message to the Corinthians in a State of Eschatological Liminality,” Journal for the Study of the New Testament, no. 75 (1999), 84.
[51] Picirilli, 134.
[52] Ibid., 138.
[53] Staton, 183.
2 comentarios sobre “La Posibilidad de Apostasía Personal Según Pablo en 1 de Corintios 10:1-6”